El pasado 10 de Abril, el World Economic Forum publicó “The Global Information Technology Report 2013”. Este reporte presenta el Networked Readiness Index, índice que mide la infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) de un país y el grado de preparación del mismo para aprovecharlas con el objetivo de potenciar su desarrollo económico y social. De acuerdo a este índice, el Perú está en la lamentable posición #103 de 144 países, muy por debajo de Chile (#34), México (#63) y Colombia (#66). ¿Es posible mejorar, o siquiera mantener, la competitividad de nuestras empresas y exportaciones en un mundo digitalizado e híper-conectado cuando nuestras capacidades para lograr mejores niveles de productividad explotando el potencial transformador de las TIC son cada vez más limitadas?
De acuerdo a IDC, este año Latino America crecerá su inversión en Tecnologías de Información 1.74 veces el promedio global y en Comunicaciones 1.97 veces el promedio global. ¿Qué tan preparados estamos para invertir por encima del promedio global y regional, y tomar ventaja de la explosión de dispositivos móviles inteligentes, de la inteligencia que el “universo digital” ofrece y de las eficiencias de la computación en la nube?
Este año la venta de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) crecerá 34%, lo que representa una gran oportunidad de negocio y servicio, y a la vez un desafío para desarrolladores de aplicaciones y proveedores de contenidos que deben servir a sus consumidores a través de múltiples canales y soportarlos en múltiples plataformas. Un desafío también para nuestras empresas que deben implementar soluciones para gestionar el acceso a aplicaciones y datos empresariales desde una gran variedad de dispositivos móviles de propiedad de los usuarios.
De acuerdo a IDC, este año el “universo digital” (la totalidad de información digital en el mundo) llegará a 4 ZB (1 zettabyte representa 1.07 billones de terabytes), 50% más que en el 2012 y cuatro veces más que en el 2010. En este contexto, las soluciones de “Big Data” están diseñadas para analizar y extraer valor de grandes volúmenes y variedades de información y, de esta manera, facilitar la innovación y creación de ventajas competitivas en base al conocimiento de los consumidores.
En un mundo globalizado y altamente competitivo, es imperativo que nuestras empresas se apalanquen en modelos como “cloud computing” para ser más eficientes y rentables. Este modelo le permite a nuestras empresas responder ágilmente a las oportunidades de negocio gracias a la flexibilidad y elasticidad de los recursos tecnológicos disponibles en tiempo real desde cualquier lugar. De acuerdo a IDC, este año 1 de cada 5 empresas usarán este modelo para aplicaciones de productividad como correo electrónico y con el tiempo extenderán su uso a aplicaciones de respaldo de datos, gestión de redes y medios sociales, aplicaciones de negocios, entre otros.
Nuestro futuro depende de nuestra capacidad de transformar la economía, de una basada en la exportación de recursos naturales a una basada en la exportación de valor agregado. ¿Cómo lograrlo sin ser más productivos e innovar explotando el potencial transformador de las TIC?